Es sumamente interesante observar antiguas imágenes aéreas de la ciudad y compararlas con vistas satelitales de hoy. Este ejercicio permite apreciar lo que ya no está y lo que es aun mejor, descubrir lo que aun se conserva.
Un
digno ejemplo de este ejercicio es una construcción que aparece en el
relevamiento aéreo de 1940 próxima a la antigua quinta de los Remedios, hoy
Parque Avellaneda. El sitio web mapa.buenosaires.gob.ar, permite
comparar sucesivamente imágenes de los años 1940, 1965, 1978, 2004 y 2009. El
edificio en cuestión aparece en todas ellas con absoluta claridad y una vez llegados
al lugar es posible observar que aun esta allí.
Se
trata de una antigua casona señorial conocida como “Villa Ambato” que según los
registros perteneció a Carlos Olivera quien proyectó y construyó la casa alrededor
de 1880 a unos 500 metros del casco de la chacra que perteneciera a su padre
Domingo Olivera. Se presume que el nombre de la casa fue un homenaje a la
ciudad ecuatoriana donde Olivera naciera en 1798.(1)
Está
ubicada en la intersección de las avenidas Lacarra y Alberdi, detrás de los
pabellones de viviendas sobre el límite Este del bario Alvear. Lo intrigante es
que la casona aparece rodeada de construcciones que hacen imposible su acceso y
que solo permiten vistas parciales. Lo que se observa parece suficiente para
descubrir que se trata de un antiguo caserón perteneciente a alguna familia
destacada de la élite porteña de antaño, aunque el eclecticismo reinante en la
arquitectura de entonces podría otorgarle algún otro uso. Uno de esos edificios
cuya historia se vislumbra rica en acontecimientos y vinculaciones
insospechadas, de esos que permanecen en las sombras ocultos al público en
general pero que son bien conocidos por especialistas en la materia como
historiadores barriales, arquitectos y arqueólogos.
El
arquitecto José María Peña esboza algunos aspectos de la historia del lugar y de
su propietario. Dice que el ingeniero Carlos Olivera proyectó esta casa en la
década de 1880 en la vieja Chacra de los Remedios utilizando para ello una
estructura compacta abierta hacia el
inmenso parque en oposición a la tipología de patios que dominaba la época”.Y
continúa diciendo: “Esto está subrayado por las galerías y balcones que
permiten gozar ampliamente del parque. Un vestíbulo central en la planta alta y
la baja, es el espacio de distribución a los ambientes de recepción o a los
dormitorios. Es poco habitual para laépoca la cantidad de baños, 2 en el
primer piso, 1 en el piso alto y 1 en la planta baja. Es posible que Carlos
Olivera se haya sentido interesado por las casas de estilo italiano que se construían
en Estados Unidos a mediados del siglo XIX”.(2)
Además
de sus características, Peña menciona el rol de la casona en relación a su ubicación
relativa con el centro de la ciudad: “si hay algo que destacar de la casa es el
hecho de que no era una vivienda de verano. La Floresta no se encontraba lejos,
pero tampoco tan cerca, considerando los medios de movilidad de fines del siglo
pasado”.(3)
Yendo
un poco mas allá de las características sociales y arquitectónicas de la casa
es interesante también analizar el valor que representa a nivel del desarrollo
de los barrios y como aun se reconocen las huellas de sus orígenes y sus rasgos
comunes a lo largo del tiempo. Los actuales barrios de Floresta, Parque
Avellaneda y Monte Castro, como buena parte de los barrios del oeste porteño
gravitaron históricamente en torno a Flores, centro administrativo, religioso y
social de toda la zona.
Apellidos
como Flores, Millán, Campana, Quirno, Olivera, Segurola, Zavala, Terrero,
Farías, Visillac, Naon le dieron relevancia a los futuros barrios desde que
solo eran chacras con funciones estrictamente rurales hasta el afincamiento de
la élite en las inmediaciones del centro de Flores con la avenida Rivadavia,
antiguo camino Real, como eje principal. Durante los gobiernos de Rosas se
destacaron las propiedades de los Jueces de Paz, convertidos en fuertes
terratenientes gracias a la sucesiva compra de propiedades en la zona, entre
ellos Vicente Zavala y Martín Farías.
Actualmente
el edificio se encuentra dentro de las instalaciones del “Instituto Nacional de
Arte Manuel José de Labarden” ubicado sobre la calle Pío Collivadino. Detrás de las rejas de su
acceso aun puede verse la entrada principal de la casa con su gran escalera que
también aparece en una foto familiar de 1899 junto a la hija de Carlos Olivera
cuando los árboles aun permitían apreciar la casa en todo su esplendor.(4)
Otra imagen interesante es la que publica un antiguo vecino de la zona en el
sitio www.la floresta.com.ar, que permite ver parte de la casa en los
años 50 o 60 detrás de un equipo de fútbol barrial. Actualmente la casa
funcionaría como taller infantil de dibujo y artes plásticas.
Otro
tema interesante es el que se refiere a la comunicación que existiría entre el
casco de la Chacra y la casa de Carlos Olivera cuya distancia es de unos 500
metros. Se habría realizado por medio de un túnel mencionado por algunos
vecinos que en su infancia dicen haber visto el acceso y recorrido una parte
del mismo mientras jugaban en las inmediaciones. Este dato fue recogido hace
unos años por arqueólogos que relevaron el lugar con técnicas modernas de reconocimiento,
cuyos resultados aun no se conocen y que apuntan a demostrar su existencia y sus
características generales.(5)
Con
túnel o no, despejado u oculto, como vivienda o taller de pintura, el edificio
ha sobrevivido al paso del tiempo con una suerte que no salvó a otros de su
clase. Su preservación no apunta, como podrían sostener algunos, a salvaguardar
el antiguo patrimonio del patriciado nacional, ni a petrificar las estructuras
urbanas en contra del avance moderno. Simplemente nos parece importante motivar
a la reflexión sobre que valor tienen estos edificios para los barrios y sus
habitantes ya sea como huellas de su pasado, como elemento material de su
historia, o como eslabón de una cadena de sucesos temporales que han llevado a la
ciudad a ser como es contando así con mas herramientas para pensar como podría
ser.
Arq. Alejandro Maddonni.
Referencias:
2- Serie Cuadernos de Educación y
Patrimonio, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, “Villa Ambato”.
3- Serie Cuadernos de Educación y
Patrimonio, Op. Cit.
4- Serie Cuadernos de Educación y
Patrimonio, Op. Cit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario